La orden ejecutiva de Trump establece que solo se verán afectados los bebés nacidos «dentro de Estados Unidos después de 30 días de la fecha de esta orden», por lo que el 19 de febrero de 2025 sería la fecha oficial de inicio de la política. Sin embargo, un juez federal ha paralizado la orden, que el Departamento de Justicia probablemente recurrirá. (John Moore/Getty Images)
En menos de 24 horas del anuncio de Trump, 22 estados — incluyendo a California — presentaron demandas contra el gobierno federal con el objetivo de anular la orden. El 23 de enero, un juez federal del estado de Washington declaró que la orden va en contra de la Constitución “de manera descarada” e impidió al gobierno federal seguir adelante con sus planes por un período de 14 días.
Esta orden ejecutiva ha creado una gran confusión e incluso pánico, especialmente entre los padres que se preocupan si sus hijos y futuros hijos perderán su derecho a la ciudadanía.
Siga leyendo para saber qué significa realmente la ciudadanía por nacimiento, quién se vería realmente afectado por esta orden ejecutiva y lo más reciente sobre la batalla legal que podría poner fin a los planes de Trump.
Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadana de los Estados Unidos y del estado en que resida.
El Congreso propuso por primera vez la 14ª Enmienda después de la Guerra Civil de 1861, para proteger los derechos de las personas afroamericanas que anteriormente fueron esclavizadas.
Y aunque los legisladores que redactaron la enmienda lo hicieron para responder a la discriminación que enfrentaba la población,, la Corte Suprema, que tiene la responsabilidad de interpretar lo que realmente significa la Constitución, declaró en 1898 que la ciudadanía por nacimiento también incluye a los hijos de padres inmigrantes que no son ciudadanos de EE.UU.
La Corte Suprema estableció este precedente en el caso histórico EE.UU. contra Wong Kim Ark, llamado así por un hombre nacido en San Francisco en la década de 1870 de padres inmigrantes chinos. A Wong se le negó la entrada a los EE.UU. después de viajar a China para visitar a su familia. Las autoridades insistieron en que no era ciudadano estadounidense, sino un nacional chino, un grupo al que se le prohibía entrar en el país debido a la Ley de Exclusión China.
El gobierno argumentó que la ciudadanía de Wong no dependía de dónde había nacido, sino de la nacionalidad de sus padres. Pero la Corte Suprema no aceptó esa premisa y dictaminó que Wong era ciudadano debido a que había nacido en San Francisco, y añadió que la 14ª Enmienda “en palabras claras y con intención manifiesta, incluye a los niños nacidos en el territorio de los EE.UU. de todas las demás personas, de cualquier raza o color, domiciliadas en los EE.UU.” Lea más sobre este caso histórico de ciudadanía por nacimiento.
¿Existen excepciones a la ciudadanía por nacimiento?
Sí, pero solo se aplican en circunstancias muy específicas.
Si, en el momento de su nacimiento, sus padres se encuentran en EE.UU. como diplomáticos extranjeros de alto rango sujetos a la jurisdicción de los EE.UU. Esto podría incluir al embajador de un país extranjero que goza de inmunidad diplomática y está exento de cumplir ciertas leyes e impuestos estadounidenses.
Si, en el momento de su nacimiento, sus padres se encuentran en EE.UU. como parte de un ejército invasor.
A lo largo del siglo XX, el Congreso aprobó una serie de leyes que también concedían la ciudadanía por nacimiento a las personas nacidas en determinados territorios de EE.UU., como Puerto Rico y Guam.
President Donald Trump signs executive orders in the Oval Office on Jan. 20, 2025, in Washington, DC. (Anna Moneymaker/Getty Images)
¿A quién afecta la orden de ciudadanía por nacimiento de Trump?
La orden declara que la ciudadanía estadounidense “es un regalo profundo e invaluable” y luego insiste que la 14.ª Enmienda “nunca ha sido interpretadada para extender la ciudadanía universalmente a todos quienes nacen dentro de los Estados Unidos”.
Según la orden, a partir del 19 de febrero de 2025, el gobierno federal dejará de conceder documentos que confirmen la ciudadanía, como el número de la Seguridad Social o el pasaporte, a los niños nacidos a partir del 19 de febrero, que se encuentren en las siguientes situaciones:
En el momento del nacimiento, la madre biológica del bebé se encontraba presente en el país “de manera ilegal” (sin estatus migratorio) en EE. UU. y el padre biológico no era ciudadano estadounidense ni residente permanente legal.
En el momento del nacimiento, la madre biológica del bebé se encontraba en EE.UU. con un visado o permiso temporal, y el padre biológico no era ciudadano estadounidense ni residente permanente legal.
Si un gobierno estatal o local proporciona documentos que afirman que un niño en esta situación es ciudadano estadounidense, el gobierno federal no reconocerá esa documentación
El texto de la orden ejecutiva puede resultar confuso para muchos, ya que está diseñado principalmente para ser leído por funcionarios y abogados. Pero, según las circunstancias que describe la orden, estas son las familias que podrían verse afectadas por la orden ejecutiva de ciudadanía por nacimiento de Trump:
Familias en las que ninguno de los padres tiene documentos legales de inmigración en el momento que nació su bebé.
Familias en las que ambos padres sólo tienen un estatus legal temporal, que podría incluir: Estatus de Protección Temporal (TPS), Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), titulares de H1-B, una visa J-1 de estudiante o una visa H-2A para trabajadores agrícolas, u otra visa temporal o permiso humanitario. En estos casos, su bebé no tendría la ciudadanía por nacimiento.
Si uno de los padres no tiene estatus legal y el otro sólo tiene un estatus legal temporal, que podría incluir: Estatus de Protección Temporal (TPS), Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), titulares de visados H1-B, un visado J-1 de estudiante o un visado H-2A para trabajadores agrícolas, u otro visado temporal o permiso humanitario. En estos casos, su bebé no tendría la ciudadanía por nacimiento.
Pero es muy importante recordar que, a partir del 23 de enero, esta orden ejecutiva sobre la ciudadanía por nacimiento ha sido congelada por un juez federal y su destino será ahora decidido por el sistema judicial. Hasta que los tribunales no hayan tomado una decisión final, lo que podría ocurrir en la Corte Suprema o en un tribunal federal de apelaciones, no sabremos si esta orden realmente se implementará.
Estoy preocupado: ¿mi bebé sigue siendo ciudadano estadounidense?
Según la orden ejecutiva, sólo se verán afectados los bebés nacidos “en Estados Unidos después de 30 días a partir de la fecha de esta orden”, lo que haría que el 19 de febrero de 2025 fuera la fecha oficial de inicio de esta política.
Si su bebé nace en cualquier momento antes de esa fecha, el gobierno federal seguirá reconociéndolo como ciudadano estadounidense, sin importar el estatus migratorio de los padres.
He visto que la orden ejecutiva de Trump “eliminó la 14.ª Enmienda”. ¿Es eso cierto?
No, la orden ejecutiva de Trump no eliminó la 14.ª Enmienda, ya que hacerlo requeriría un proceso complicado en el Congreso y que al menos 37 de los 50 estados votaran a favor del cambio.
¿Se despojaría a alguien de su ciudadanía estadounidense actual con esta orden?
La orden ejecutiva de Trump sólo seguirá adelante si los tribunales terminan fallando a su favor. Si eso sucediera, y la orden se hace cumplir el 19 de febrero, nadie nacido antes de esa fecha perderá su ciudadanía estadounidense.
La orden ejecutiva no dice nada sobre quitar la ciudadanía a las personas que ya nacieron en EE.UU. antes del 19 de febrero, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
Estoy en espera de un bebé que podría nacer después del 19 de febrero. ¿Seguirán siendo ciudadanos estadounidenses automáticamente?
Esto es una cuestión complicada, ya que depende totalmente de lo que decidan los tribunales.
Un juez federal diferente podría emitir otra moratoria que vaya más allá del 6 de febrero, o anular la orden por completo. Sin embargo, el Departamento de Justicia, que representa al gobierno federal, dijo en un comunicado que “defenderá enérgicamente” la orden de Trump, y se espera que apele cualquier decisión que intente detener la orden. Un caso tendría que pasar por los diferentes niveles del sistema judicial antes de llegar a la Corte Suprema, que luego tomaría una decisión definitiva.
Sin embargo, no está claro si el caso llegará al expediente de la Corte Suprema antes del 19 de febrero. Actualizaremos esta sección para incluir la información más reciente de los tribunales.
Este artículo fue traducido por la periodista María Peña y esa traducción fue editada por el periodista Carlos Cabrera-Lomelí.
Sponsored
Sponsored
lower waypoint
Stay in touch. Sign up for our daily newsletter.
To learn more about how we use your information, please read our privacy policy.
The subcompact car appears to be going extinct, as manufacturers drop them from their production lineup. A look at the history and legacy of the affordable subcompact.