Un manifestante ondea las banderas nacionales de México durante una manifestación a favor de los derechos de los inmigrantes frente al Ayuntamiento de Los Ángeles el 5 de febrero de 2025. (Qian Weizhong/VCG vía Getty Images)
El pánico se ha extendido por las comunidades inmigrantes de California desde la toma de protesta del presidente Donald Trump ante sus promesas de llevar a cabo deportaciones masivas.
Algunas familias inmigrantes en el Área de la Bahía dicen que esta sensación de miedo ya está afectando su vida cotidiana y se agudiza por los frecuentes rumores de supuestos operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (o ICE por sus siglas en inglés) a nivel local.
Además, la Casa Blanca recientemente anunció que los agentes de inmigración ahora pueden trabajar en “lugares delicados” como iglesias y escuelas. Esto ha elevado el pánico aún más entre familias inmigrantes: una madre del Este de la Bahía compartió con KQED que su hija adolescente se había dado cuenta de que muchos de sus compañeros de clase habían dejado de ir a la escuela.
“Se quedan en casa porque tienen miedo de que los arresten”, dijo Reina, que pidió que no se revelara su apellido. “O de que se lleven a sus padres mientras están en clase”.
Así que si usted pertenece a una familia que se ha visto afectada por los planes de deportación de la administración, siga leyendo para saber cómo los expertos y defensores recomiendan a los padres y tutores hablar con los jóvenes sobre sus derechos en lo que respecta a la aplicación de la ley de inmigración, y cómo prepararse para los peores escenarios.
Tenga en cuenta que esto no es asesoría legal, y siempre se recomienda que consulte a un abogado de inmigración para que le oriente sobre la situación específica de su familia.
¿En qué consiste un “plan de preparación familiar”?
Kristina Lovato, directora del Centro de Inmigración e Iniciativa de Bienestar Infantil de la Universidad de California en Berkeley, dijo que es “muy importante” que todas las familias que puedan verse afectadas por la aplicación de las leyes de inmigración tengan lo que las agencias y organizaciones llaman “un plan de preparación familiar” en caso de emergencia.
El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC por sus siglas en inglés) cuenta con un kit de herramientas muy completo que ofrece orientación sobre cómo prepararse para este tipo de situaciones, centrándose en un plan de cuidados para los niños.
Por ejemplo, el ILRC recomienda que los padres designen a un adulto de confianza para que cuide de sus hijos en caso de que sean detenidos o deportados. (Existe la posibilidad de que un niño entre en el sistema de bienestar infantil después de que uno de sus padres sea detenido o deportado).
Hay tres vías para designar a un adulto de confianza para que cuide de su hijo:
Buscar a otro adulto que pueda aceptar verbalmente cuidar de su hijo en una situación en la que usted no pueda hacerlo. La desventaja de un acuerdo verbal es que el adulto de confianza puede no ser capaz de tomar ciertas decisiones por su hijo, como decisiones médicas, en caso de que su padre o cuidador sea deportado.
Completar una Declaración Jurada de Autorización del Cuidador para que el adulto de confianza también pueda tomar decisiones escolares y médicas en nombre de su hijo. Esta opción no afecta a sus derechos parentales.
Haga que el tribunal nombre a un tutor para su hijo completando un formulario GC-211. Este nuevo tutor puede, en determinadas situaciones, tomar más decisiones que un cuidador autorizado en nombre de su hijo, y la tutela también puede ser condicional, para «entrar en vigor» si un padre o cuidador es deportado. Esta vía no le quita sus derechos como padre, pero los suspende al otorgar la custodia legal de su hijo a otra persona, lo que la convierte en “una decisión seria”, señala el ILRC, y que debe ir acompañada de asesoramiento legal.
En cualquier caso, los padres o cuidadores deben informar a sus hijos de su plan, recomienda ILRC, diciéndoles exactamente con quién se quedarían si ellos no estuvieran allí.
El kit de herramientas también sugiere documentar los medicamentos y las condiciones médicas de su hijo, como las alergias, y entregar una copia a su escuela y otra al adulto que haya designado como cuidador de emergencia.
Independientemente de la nacionalidad de su hijo, los defensores sugieren asegurarse de que tenga un pasaporte.
¿Qué deben saber las familias sobre ICE en las escuelas?
“No importa quién esté en la Casa Blanca, en California seguiremos liderando con los valores de California”, dijo el fiscal general del estado, Rob Bonta, en un comunicado de prensa en diciembre. “Mi oficina seguirá utilizando toda la fuerza de la ley y todas las herramientas a nuestra disposición para proteger los derechos de los inmigrantes de California, y necesitamos personal en estos lugares críticos para hacer lo mismo”.
“No podemos permitir que la campaña de deportación de Trump cree una cultura de miedo y desconfianza que impida a los inmigrantes acceder a servicios públicos vitales”, dijo Bonta.
La guía actualizada del estado para el personal de escuelas y campus universitarios establece que:
Se debe notificar al administrador de la agencia educativa local de cualquier solicitud de un oficial de inmigración para entrar en el campus
Se pida ver y hacer copias de las credenciales del oficial, incluyendo el nombre y el número de placa; el número de teléfono de su supervisor; cualquier documentación que permita el acceso a la escuela, como una orden judicial
Se documente las acciones de cualquier oficial que entre en las instalaciones sin consentimiento
Se notifique a los representantes de los niños lo antes posible de cualquier actividad de ICE, y hacerlo antes de que un agente interrogue o retire a un estudiante con fines de cumplimiento de la ley de inmigración (“a menos que lo impida una orden judicial o una citación
Se comparta con el Departamento de Justicia de California detalles de cualquier intento de un agente de inmigración de acceder a un centro escolar enviando un correo electrónico a immigration@doj.ca.gov
Una educación pública, independientemente del estatus migratorio de los padres o cuidadores.
Que los documentos permanezcan privados y protegidos por las escuelas, y que solo puedan ser divulgados con el permiso del tutor o en respuesta a una orden judicial o citación.
Si alguien en California sospecha que una escuela o su personal están ayudando a ICE, el fiscal general del estado, Rob Bonta, les instó a informar de estas preocupaciones a su oficina.
Conozca su derechos a permanecer en silencio
Un agente de ICE puede acercarse a un menor en un espacio público para hacerle preguntas o pedirle su identificación, dijo Lovato. Pero en este caso, y en casi todos los casos con las fuerzas del orden, el joven debe saber que no tiene que responder a ninguna pregunta, según los expertos legales.
“Un menor puede declarar que quiere permanecer en silencio hasta que hable con un abogado”, dijo Lovato. “No conteste a ninguna pregunta sobre su lugar de nacimiento, su situación migratoria o cómo ha entrado en Estados Unidos”. Lovato también recomendó no dar a un agente de ICE “ninguna información personal sobre usted o sobre alguien de su familia”.
Si está buscando a un menor que ha sido detenido, puede llamar, enviar un mensaje de texto o un mensaje (a través de Whatsapp) a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados al 1-800-203-7001 o enviar un correo electrónico a information@ORRNCC.com.
Nicole Vara (izquierda), con ell Latino Task Force, está de pie junto a un grupo de funcionarios electos y de seguridad pública, líderes sindicales y miembros de la comunidad que llenan los escalones frente al Ayuntamiento de San Francisco el 28 de enero durante una conferencia de prensa para reafirmar el compromiso de San Francisco de ser una ciudad santuario. (Beth LaBerge/KQED)
¿Cómo debe hablar con sus hijos sobre ICE en la prensa?
Lovato estudió el impacto de las deportaciones en las familias de Los Ángeles durante la primera administración Trump. Dijo que muchos jóvenes de estas familias se enfrentaban a una “pérdida incierta” tras ver cómo uno de sus padres era separado de ellos por la fuerza, junto con la incertidumbre de cuándo podrían reunirse.
“Es un tipo de pérdida que a menudo pasa desapercibida para el público en general”, dijo. También señaló que muchos de los niños del estudio que habían visto cómo deportaban a sus padres experimentaron la ansiedad de que ellos mismos, u otros miembros de la familia, serían los siguientes, incluso si tenían documentación.
Es fácil para los jóvenes y los niños captar cualquier sensación de tensión a su alrededor, y los niños “lo oyen todo”, dijo Ioanna Angelakis, terapeuta familiar y matrimonial de San Francisco.
“Pueden escuchar [algo] de una manera que no pueden entender y no pueden procesar”, dijo. “Este estrés puede manifestarse de diferentes maneras en los niños, como portarse mal en la escuela”.
Algunos consejos concretos que los defensores sugieren para padres y cuidadores:
Dar seguridad a los hijos
Angelakis dijo que, aunque puede ser difícil, los padres deben “controlar sus propios miedos”.
Dijo que los padres deben explicar a sus hijos, incluso si son adolescentes, que su familia “seguirá protegiéndolos” y harán todo lo posible para “asegurarse de que los niños estén a salvo”.
“No hay una solución fácil para todo esto y es realmente aterrador si una familia está en peligro”, dijo. Pero Angelakis dijo que el tono reconfortante de los padres puede ayudar a los niños a no desarrollar una ansiedad tremenda, o a no reflejar sus miedos.
Dígale a su hijo que tiene un plan
Angelakis dijo que los padres deberían intentar “contener” la ansiedad que siente su hijo y hacerle saber que “nuestra familia tiene un plan y estamos haciendo todo lo posible para mantenernos a salvo”.
Estos planes incluirían las situaciones de guardería y tutela de apoyo sugeridas por el ILRC.
Dígale a su hijo que no tiene que decir nada a la fuerzas del orden
Además, los defensores reconocen que, para algunos niños, acudir a un agente de policía o proporcionar información a personas o escuelas podría no ser útil para ellos o sus familias. Este puede ser el caso de un niño de una familia de estatus mixto, o de un joven cuya comunidad ha experimentado históricamente respuestas violentas por parte de la policía.
Lovato explicó que las organizaciones de inmigración han estado animando a los padres a decírselo a sus hijos y a practicar en casa la costumbre de “decir no a ICE. En realidad, verbalmente, recitándolo y practicándolo: simplemente decir no”.
Controle su propia ansiedad
Angelakis dijo que en muchas situaciones, el miedo está justificado y es racional, ya que para muchos, los encabezados de ICE les llegan muy cerca.
Pero enfatizó que los padres deben tratar de regular su reacción cuando hablan con sus hijos. Una manera de que los encargados de los niños controlen su propia ansiedad es consultar con otras personas de confianza en su vida, y asegurarse de que no se están “dejando llevar por sus propios temores”, dijo Angelakis.
Esto incluye “asegurarse de respirar correctamente”, recomendó. Y que “transmitamos la información relevante al niño” de una manera que no “aumente la ansiedad de nadie”.
Ser un modelo a seguir sobre cómo manejar la angustia y los conflictos, como asegurarse de que el enojo se presente como algo “controlado” en lugar de “fuera de control”
Angelakis dijo que, aunque las familias también pueden intentar limitar la información que reciben, reconoce que muchas familias están escuchando sobre situaciones “aterradoras” que son difíciles de ignorar.
“Es muy importante que tengamos estas conversaciones con los niños y que minimicemos cualquier tipo de conversación que genere o aumente la ansiedad”.
Pero enfatiza: “Los niños son increíbles. Y súper fuertes y muy inteligentes”.
Este reportaje contiene información de las periodistas Tyche Hendricks y Ki Sung, de KQED.
Este artículo fue traducido por la periodista María Peña y esa traducción fue editada por el periodista Carlos Cabrera-Lomelí.
Sponsored
Sponsored
lower waypoint
Stay in touch. Sign up for our daily newsletter.
To learn more about how we use your information, please read our privacy policy.
Weekend Edition Sunday features interviews with newsmakers, artists, scientists, politicians, musicians, writers, theologians and historians. The program has covered news events from Nelson Mandela's ...